La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento mas info para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.